Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VIII a. C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.
Hacia el siglo VI d. C., el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido hasta que en 1812 el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por el explorador suizo Jean Louis Burckhardt (1784-1817).
Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único, que a partir del 6 de diciembre de 1985 está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, parque nacional arqueológico.
Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.
CONCLUSIONES:
Dicen que los Nabateos copiaron el estilo arquitectónico de Petra, a los romanos a los griegos y a otras culturas. Pero los historiadores nos están contando la historia al revés. Los nabateos no copiaron el estilo arquitectónico de Roma y de Grecia, puesto que eran nómadas y vivían en tiendas de piel de cabra. Digamos que los templos tienen que guardar una relación con los habitáculos de esa civilización y tienen que estar construidos con materiales y métodos similares, además de tener el mismo estilo arquitectónico.
Y desde luego tampoco pudieron construir esa enormidad que para la época sería futurista, porque pasaban siempre por el mismo sitio. Y más aún teniendo en cuenta que el 80% de la ciudad está enterrada.
Nos están contando la historia al revés: Los nabateos pasaban siempre por el mismo sitio porque tenían refugio y además agua, ya que ese lugar estaba construido 10.000 años antes que los nabateos pasasen por ahí. ¡Cómo no van a pasar por ahí! Además en Petra hay 250 aljibes de grandes proporciones donde incluso se podían bañar los camellos, ¡Claro que pasaban por ahí!
Como digo nos cuentan la historia al revés, Los Nabateos no copiaron el estilo arquitectónico de Roma y de Grecia; sino que fue al revés: Los romanos y los griegos copiaron el estilo arquitectónico de Petra. No solo porque Petra es anterior en 10.000 años a los Romanos y los Griegos, sino también porque en esa época las gentes tenían bastante claro quiénes eran los “Dioses” y el legado que dejaron. Algo que en nuestros días se ha perdido.
Todas estas construcciones y todas las que están repartidas por todo el mundo están datadas por las tres famosas pirámides del valle de Giza, las cuales son anteriores a la formación del Mar Mediterráneo, como tendremos ocasión de comprobar.
Se hizo un estudio por parte de un equipo Japonés que excavo el 5% de Petra y llego a la conclusión que en Petra hay unos 4.000 enterramientos. ¡Pero eso no es una necrópolis! Tal como aseguran los historiadores. Los arqueólogos y los historiadores oficiales solo ven tumbas y templos. Y no tienen en cuenta que esos mal llamados templos tienen 12.500 años de antigüedad y han sido habitados durante miles de años.
Lo que los arqueólogos e historiadores deberían preguntarse es porque las personas de esa época enterraban a sus seres queridos en esos mal llamados templos. Y digo bien; mal llamados templos. Porque esas construcciones anacrónicas no son templos, son otra cosa.
Ahora vamos a fijarnos en la imagen: En la parte de abajo a la derecha según miramos podemos ver una roca que por la parte de arriba está reblandecida, es como si fuese de mantequilla y pusieron una estufa encima para derretirla. Y lo mismo podemos ver en todas esas rocas por la parte de arriba.
Pero si volvemos a fijarnos en la roca de la derecha. Vemos que esta tiene estalactitas y estalagmitas… Pero ¿Estalactitas y estalagmitas en un desierto?, y ¿Al aire libre?, está claro que a esto hay que darle otra explicación. Si nos fijamos esto mismo ocurre en la roca de la izquierda.
También la parte de arriba de la portada presenta un aspecto reblandecido y como hemos dicho las rocas de alrededor también tienen un aspecto reblandecido. Por lo que está claro que en ese lugar no solo iba a haber un templo; sino que todo ese promontorio rocoso y todos los promontorios que están por detrás de esta imagen iban a ser un cúmulo de templos, poblado de vegetación y árboles, con agua y con todo tipo de animales y aves. Eso iba a ser una maravilla. Y si a eso le añadimos las fantásticas funciones que esos mal llamados templos iban a tener, eso iba a ser un paraíso terrenal.
Pero vamos a considerar algo más, ¿Para qué los verdaderos constructores iban a ablandar montañas enteras? ¿Para que luego fuese más fácil picar con martillos y cinceles? Digamos que no se corresponde ya que estaríamos hablando de una tecnología muy avanzada junto con una técnica muy rudimentaria. Por tanto está muy claro que si tenían tecnología para ablandar las rocas. También tenían tecnología para generar en tres dimensiones en forma y volumen esas magníficas portadas dentro de esas rocas previamente reblandecidas, con una energía codificada desconocida para nosotros.
Petra esta en un lugar muy recóndito y escondido, que además es un desierto. Pero cuando los verdaderos constructores estaban construyendo, ese lugar no era un desierto, ya que los verdaderos constructores no iban a construir en un desierto.
Por tanto el hecho de que todos esos mal llamados templos estén sin terminar de construir y ese lugar hoy sea un desierto está íntimamente relacionado.
Y por otro lado si esa desertización hubiese obedecido a causas naturales, unos constructores con semejante tecnología sabrían perfectamente que ese lugar se convertiría en un desierto y no hubiesen construido donde lo hicieron. Lo que deja claro que ello no obedeció a causas naturales, como también tendremos ocasión de comprobar. Como sabemos en este planeta hay dos cinturones desérticos, uno en cada hemisferio.
Ahora veamos: El Parque Arqueológico Nacional de Petra se extiende a lo largo de 264 kilómetros cuadrados, pero el centro de la ciudad abarca un área de sólo 6 kilómetros cuadrados donde están esas portadas o templos. Es decir; hay una gran extensión de petra en la que no hay portadas.
Pero aunque no haya portadas, las rocas tienen esa apariencia reblandecida. Esto se puede ver en las numerosas fotografías que hay. Por tanto primero llegaba la fuerza que ablandaba rocas y después llegaba la fuerza que construía; ambas desde arriba, tal como ocurrió con las líneas de Nazca.
Vamos a tratar de imaginar cómo se estaba construyendo Petra, con los datos que tenemos. Para ello vamos a situarnos de pie delante de este último templo cuando se estaba construyendo.
Lo que estaríamos viendo sería que todo ese promontorio junto con las rocas de alrededor comenzaba a reblandecerse, y antes que saliéramos de nuestro asombro veríamos dibujarse en la roca reblandecida ese magnífico templo que iba tomando forma y volumen. Y cuando ya estuviésemos a punto de volvernos locos veríamos como de repente se detenía la construcción del templo y la roca reblandecida al desaparecer la fuerza que construía comenzaba a caer para abajo hasta que se solidifico. Estaríamos viendo ese instante que tuvo lugar hace 12.500 años. Un instante trágico para toda la humanidad. Que también nos abre la puerta a una realidad maravillosa.
Dicen los historiadores de Jordania que los Nabateos tuvieron en cuenta los movimientos del sol a la hora de construir. Y lo hicieron teniendo en cuenta los equinoccios, los solsticios y otros acontecimientos astronómicos. Un claro ejemplo es el famoso Monasterio, que durante el solsticio de invierno la luz del sol entra por la puerta e ilumina directamente el altar mayor, el Motab. También la tumba de la Urna cuenta con un fenómeno parecido, pues su puerta se alinea con el sol durante los equinoccios y durante los solsticios el sol señala las esquinas interiores del edificio.
Pero… ¿De verdad podemos aceptar que los Nabateos del siglo VIII a.C. tenían tales conocimientos astronómicos? Suponiendo que hubiesen sido ellos los constructores.
Está claro que ni tenían tales conocimientos, ni podían haber construido esos templos con la precisión necesaria, ni fueron ellos los constructores.
Lo que deja como única alternativa que hubo otra civilización que estaba construyendo Petra, que sí tenía tales conocimientos. Y debo decir que esa civilización está plenamente identificada. La cual dio cierta orientación astronómica a todo este tipo de construcciones, con el fin de indicar algo… Que desde luego comentaremos en su momento y que nos va a sorprender al tiempo que nos va a abrir el camino a la verdadera historia.
Y vamos a ver dos pistas: A esta conclusión llegue haciéndome una pregunta ¿Quién está representado en los muros de esos templos? Y me refiero a todos los templos de ese tipo de construcciones que están por todo el mundo.
Y vamos a contemplar otra pista más, la tenemos en la siguiente imagen del anfiteatro de Petra.
Podemos ver que en la pared del fondo hay unos anchos surcos verticales, como los del obelisco inacabado de la cantera de Asuán. Y también podemos ver que hay construcciones que están sin terminar.
El dato está en la siguiente imagen del planeta Marte proporcionada por la NASA
Y vemos que en este promontorio rocoso a la derecha de la imagen en un pequeño círculo hay algo esculpido que podemos ver en detalle, en el recuadro ampliado.
Lo que estamos viendo es una figura esculpida a todas luces egipcia y también vemos esos anchos surcos verticales parecidos a los del famoso obelisco, solo que aquí están dispuestos horizontalmente. En cualquier caso es una escultura, donde además estamos viendo un volumen exterior de vaciado exactamente igual que en Petra, y al igual que en Petra está sin terminar de construir, ya que la construcción abarcaría todo ese promontorio rocoso.
¿Qué conclusión podemos sacar de esto?.. Está claro que alguien lo esculpió; o mejor dicho, alguien lo hizo con la misma tecnología que hemos visto en la ciudad perdida de Petra. Y por lo tanto está muy claro que la misma civilización que estaba construyendo en Marte. También estaba construyendo en la Tierra
Lo que confirma que ciertamente esa civilización tenía una tecnología que a nosotros nos parece magia y que ninguna civilización anterior a nosotros ha tenido.
Lo que nos da pie para preguntarnos si en algún lugar más de nuestro sistema solar puede haber este tipo de construcciones.
Como tendremos ocasión de comprobar esta reflexión acompañada de unos indicios muy sólidos nos van a llevar mucho más allá de nuestro sistema solar.
En el siguiente capítulo vamos a dejar Petra, para comenzar con la Líneas de Nazca, donde vamos a ver un dato asombroso que nos va a desvelar que son, como se hicieron y para qué se hicieron las líneas de Nazca.
Y después retomaremos Petra para terminar de ver algunos datos y aspectos que quedan por ver.
Rafael Alfonso Alfaro García.