NUEVAS BIOGRAFÍAS DE REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE COLMENAR VIEJO
Escrito por Roberto Fernández SuárezEste espacio se abre con dicha intención de recuperar la memoria sepultada por tantos años de dictadura franquista. Han pasado muchos años desde entonces pero la recuperación de este pasado ocultado es una necesidad para que todos sepamos lo que ocurrió. Este pequeño espacio no es más que un intento para llegar a ello. El primero de la lista será Pedro Colmenarejo Martín, un importante cargo sindical y político de Colmenar Viejo en la década de los años 30 del siglo XX y miembro de la resistencia española contra la ocupación alemana en Francia. Con él empezamos esta lista de nuevas biografías de republicanos y republicanas de Colmenar Viejo.
PEDRO COLMENAREJO MARTÍN
Fotografía cedida por sus familiares
Pedro Colmenarejo Martín no sufrió ningún consejo de guerra franquista porque no fue denunciado ni detenido en consecuencia. En la página 672 de la obra “la sierra convulsa”, se puso en descubierto todo lo que se sabía de él desde las fuentes documentales consultadas. Nació en Colmenar Viejo el 29 de abril de 1904. Formó parte de los numerosos canteros locales que trabajaban para la empresa Fomento en la extracción del pórfido, material necesario para confeccionar adoquines para empedrar las calles de la capital y de otras ciudades españolas. También sabía conducir, aspecto a tener en cuenta ya que saber conducir era preciso para poder trabajar. En los años treinta, en Colmenar Viejo eran muy pocos los vehículos existentes. Por lo tanto, conducir un vehículo, coche o camión, no estaba al alcance de muchos.
Estuvo a afiliado a UGT y al partido Socialista y fue un elemento destacado de ambas organizaciones, sobre todo en el sindicato. Protagonizó, como otros muchos más, su función sindical en la huelga de octubre de 1934 en esta localidad. Su participación en la concentración de huelguistas en la plaza del pueblo para tomar el ayuntamiento y posterior fracaso acabando con la muerte de cinco personas implicadas en esta acción, le llevó a su detención por parte de la guardia civil durante un tiempo sin pruebas incriminatorias.
El 15 de marzo de 1936, una vez ganadas las elecciones a Cortes por parte del Frente Popular, el gobernador civil de la provincia destituyó al gobierno municipal de esta localidad controlado por la derecha conservadora y nombró a una comisión gestora compuesta exclusivamente por obreros hasta que se celebrasen nuevas elecciones municipales, pensadas realizar para el otoño de 1936. Dicha comisión gestora municipal estuvo compuesta, mayormente, por miembros de la UGT y del PS locales. En él se hallaba nombrado Pedro Colmenarejo Martín en representación del partido Socialista, encargándose de tareas relacionadas con Obras y Fomento.
A partir del golpe militar del 18 de julio de 1936, dicha comisión gestora siguió ocupando el poder local, con Pedro entre sus miembros directivos, hasta que el comité del Frente Popular asumiera la gestión de una situación complicada provocada por el golpe militar. Su hija, Francisca Colmenarejo Frolián, recuerda ver a su padre haciendo gestiones en la sede de Abastos durante la guerra, antigua vivienda de Soledad Sainz, actualmente gestoría de López Colmenarejo en la calle Doctor González Serrano
A partir de este momento, la vida de Pedro nos es más oculta. No sabemos si ingresó voluntario en milicias para luchar contra los golpistas, ni tampoco cuando dejó Colmenar Viejo para alistarse en el ejército republicano. Debido a información conseguida por su hija, sabemos que se hallaba en Barcelona y fue unos de los miles de españoles que emprendieron la retirada por los pirineos hasta llegar a Francia en el invierno de 1939. También sabemos que fue retenido en varios campos de prisioneros para españoles en el sur de Francia. Tampoco sabemos cómo salió de los mismos, siendo lo más probable que se pusiera a trabajar en campos especiales de internamiento hasta 1944 en el sur de Francia.
Según Alberto Marín Valencia y su tesis doctoral de la Universidad de Barcelona titulada “Españoles en la resistencia francesa, 1940-1945” (2019), se puede reconstruir los contextos en los que pudo pasar Pedro Colmenarejo Martín, un referente para entender sus posibles pasos como hicieron miles de refugiados españoles. Una vez habiendo pasado por los campos de internamiento que apresaron a todos los españoles desde enero de 1939 cruzando la frontera, la gran mayoría se integraron, a partir de 1940, en centros de trabajo para extranjeros (CTE) dedicados a la agricultura y la producción armamentística, ubicados sobre todo en el sur de Francia, llamada hasta 1942 la Francia Libre de la ocupación alemana. Refugiarse en el sur del país galo fue una constante para evitar que fueran
Pedro Colmenarejo Martín no sufrió ningún consejo de guerra franquista porque no fue denunciado ni detenido en consecuencia. En la página 672 de la obra “la sierra convulsa”, se puso en descubierto todo lo que se sabía de él desde las fuentes documentales consultadas. Nació en Colmenar Viejo el 29 de abril de 1904. Formó parte de los numerosos canteros locales que trabajaban para la empresa Fomento en la extracción del pórfido, material necesario para confeccionar adoquines para empedrar las calles de la capital y de otras ciudades españolas. También sabía conducir, aspecto a tener en cuenta ya que saber conducir era preciso para poder trabajar. En los años treinta, en Colmenar Viejo eran muy pocos los vehículos existentes. Por lo tanto, conducir un vehículo, coche o camión, no estaba al alcance de muchos.
Estuvo a afiliado a UGT y al partido Socialista y fue un elemento destacado de ambas organizaciones, sobre todo en el sindicato. Protagonizó, como otros muchos más, su función sindical en la huelga de octubre de 1934 en esta localidad. Su participación en la concentración de huelguistas en la plaza del pueblo para tomar el ayuntamiento y posterior fracaso acabando con la muerte de cinco personas implicadas en esta acción, le llevó a su detención por parte de la guardia civil durante un tiempo sin pruebas incriminatorias.
Ficha que certifica su paso por las brigadas del ejército de liberación francés.
Cedido por sus familiares.
El 15 de marzo de 1936, una vez ganadas las elecciones a Cortes por parte del Frente Popular, el gobernador civil de la provincia destituyó al gobierno municipal de esta localidad controlado por la derecha conservadora y nombró a una comisión gestora compuesta exclusivamente por obreros hasta que se celebrasen nuevas elecciones municipales, pensadas realizar para el otoño de 1936. Dicha comisión gestora municipal estuvo compuesta, mayormente, por miembros de la UGT y del PS locales. En él se hallaba nombrado Pedro Colmenarejo Martín en representación del partido Socialista, encargándose de tareas relacionadas con Obras y Fomento.
A partir del golpe militar del 18 de julio de 1936, dicha comisión gestora siguió ocupando el poder local, con Pedro entre sus miembros directivos, hasta que el comité del Frente Popular asumiera la gestión de una situación complicada provocada por el golpe militar. Su hija, Francisca Colmenarejo Frolián, recuerda ver a su padre haciendo gestiones en la sede de Abastos durante la guerra, antigua vivienda de Soledad Sainz, actualmente gestoría de López Colmenarejo en la calle Doctor González Serrano
A partir de este momento, la vida de Pedro nos es más oculta. No sabemos si ingresó voluntario en milicias para luchar contra los golpistas, ni tampoco cuando dejó Colmenar Viejo para alistarse en el ejército republicano. Debido a información conseguida por su hija, sabemos que se hallaba en Barcelona y fue unos de los miles de españoles que emprendieron la retirada por los pirineos hasta llegar a Francia en el invierno de 1939. También sabemos que fue retenido en varios campos de prisioneros para españoles en el sur de Francia. Tampoco sabemos cómo salió de los mismos, siendo lo más probable que se pusiera a trabajar en campos especiales de internamiento hasta 1944 en el sur de Francia.
Según Alberto Marín Valencia y su tesis doctoral de la Universidad de Barcelona titulada “Españoles en la resistencia francesa, 1940-1945” (2019), se puede reconstruir los contextos en los que pudo pasar Pedro Colmenarejo Martín, un referente para entender sus posibles pasos como hicieron miles de refugiados españoles. Una vez habiendo pasado por los campos de internamiento que apresaron a todos los españoles desde enero de 1939 cruzando la frontera, la gran mayoría se integraron, a partir de 1940, en centros de trabajo para extranjeros (CTE) dedicados a la agricultura y la producción armamentística, ubicados sobre todo en el sur de Francia, llamada hasta 1942 la Francia Libre de la ocupación alemana. Refugiarse en el sur del país galo fue una constante para evitar que fueran mandados a trabajar en campos de trabajo en Alemania o aún peor en campos de exterminio, sin contar con la opción de alistarse en la Legión Francesa en África para evitar que fueran devueltos a la España franquista.
Los que se quedaron trabajando en el sur de Francia, como tuvo que ser el caso de Pedro Colmenarejo Martín, tuvieron hasta 1943, fecha de ocupación definitiva de los alemanes en el sur de Francia, la posibilidad de ingresar en redes clandestinas de resistencia contra la ocupación germana pero también contras los franceses que colaboraron con los ocupantes. La región de Ariège (concretamente en la villa de Mirepoix), fronteriza con Huesca y Lérida por los Pirineos, es donde estuvo Pedro, seguramente en un primer momento trabajando en algún Campo de Trabajo maderero hasta su paso definitivo en la resistencia española con los alemanes en octubre de 1944 como así lo demuestra su ficha.
Un documento entregado por sus familiares demuestra que se integró en las fuerzas militares de resistencia española en las llamadas Fuerzas Francesas del Interior en contra del invasor alemán en Francia. Del 10 de octubre al 20 de noviembre de dicho año, luchó en la 102 Brigada, del 20 de noviembre al 15 de diciembre de 1944 se integró en la 564 Brigada hasta la liberación de la zona el 31 de marzo de 1945.
En dicho documento, se precisa que Pedro solicitó el cambio de dirección, estableciéndose en Saint-Malo, en la otra punta de Francia también liberada de los alemanes por esas fechas. Pero una vez liberada París y finalizada la contienda mundial en mayo de 1945, Pedro se fue a vivir a la capital, concretamente en la calle Vaugirard,165.
Carnet que le acredita antiguo combatiente español en las Fuerzas Francesas del Interior. Cedido por los familiares.
Los últimos años de su vida los pasó en París sin haber podido entrar en contacto con su familia que se quedó en Colmenar Viejo. Falleció el 3 de marzo de 1948 en París en el hospital Broussais la Charité de la calle Didot, nº 96.
Carnet de Pedro con las banderas republicanas española y francesa.
Cedida por sus familiares.

Roberto Fernández Suárez
Licenciado en Geografía e Historia en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Antropología por la UNED
https://www.sierracultura.comDeja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.