La importancia de la lectura en niños y adultos
Escrito por Kiki Sánchez RufoMonereo Font, doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, menciona que la lectura es una de las actividades más frecuentes, necesarias y presentes tanto en referencia a la vida escolar como en referencia a la vida activa de cada ser humano.
Se puede decir que es el principal camino de información y acceso hacia cualquier conocimiento.
La LOMCE (la actual Ley Orgánica de Mejora en la Calidad Educativa) nos hace expresa mención a la lectura no sólo en el área de lengua castellana sino en áreas troncales tan importantes en educación primaria como son las matemáticas o las ciencias. De hecho, si nos paramos a reflexionar sobre ese punto, un niño que no sepa leer correctamente va a ser incapaz de adquirir un aprendizaje en cualquier área o de realizar un simple problema matemático, ya que en su lectura está la comprensión de este.
Sobre cuándo y cómo se debe aprender a leer existen multitud de teorías (método fonético, alfabético, silábico, global, en los primeros años, a partir de primaria, etc), pero lo realmente cierto es que cada persona es única y por ello, cada niño tiene un proceso de aprendizaje distinto a los demás en cuanto al ritmo y a los contenidos. No todos aprenden igual ni de la misma manera.
En España los alumnos de educación infantil tienen un acercamiento y se inician la mayoría de ellos tanto en la lectura como en la escritura, pero lo realmente cierto es que no es un aprendizaje obligatorio hasta la etapa de primaria puesto que existen alumnos que cognitivamente no están preparados para realizar un proceso tan complicado como es el de unir, decodificar e interpretar unos códigos inventados por el ser humano para dar significado a cada cosa o persona, es decir para leer. Un niño despegará en la lectura cuando esté realmente preparado para ello.
El niño no nace lector, sino que se hace. Y como hábito que es, la lectura es un placer que difícilmente se adquiere en la edad adulta (aunque nunca es tarde para ello) por lo que la familia y el entorno escolar ejercen un importante papel en el hábito de la lectura.
Sobre los beneficios más importantes diremos que la lectura ejercita el cerebro desde edades tempranas por lo que al ser tareas complejas hacen que desarrollen habilidades también complicadas como la memoria o la lógica matemática. Las habilidades lingüísticas, anteriormente citadas, son otro aspecto clave en los beneficios. Esas habilidades nos enseñan a hablar, escribir y usar correctamente el lenguaje. Fortalece la capacidad de concentración, atención y comprensión; cualidades extrapolables a cualquier otra disciplina. La lectura además ejercita el cerebro y especialmente la imaginación, ya que mientras leemos ponemos cara y lugar a cada palabra y contexto. Como niños nos acerca a un mundo nuevo, desconocido, fantástico o imaginario capaz de hacernos disfrutar y como adultos nos evade de la cíclica rutina diaria disfrutando de cada instante en la lectura de cada palabra. Nos hace recordar lugares maravillosos o llevarnos a parajes totalmente desconocidos. Repasar la historia o adentrarnos en fantásticos mundos irreales.
Por todo ello y por el placer que nos traslada una buena lectura os invito a continuar, iniciaros o intentar disfrutar del verdadero goce y los múltiples beneficios de un buen libro. Además, por supuesto, de invitar e incitar a los más pequeños a seguir el ejemplo.
KSR.
Lo último de Kiki Sánchez Rufo
Deja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.