Artículo 2. - La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
También:
- Derecho de representación. - La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley. - Supuso el fin de los privilegios estamentales.
- Reconocimiento de derechos individuales a: la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, la libertad y la propiedad.
- Se prohibía aplicar penas a los familiares de quien había cometido un delito, y el castigo debía recaer exclusivamente sobre el culpable de los hechos. La tortura estaba prohibida y se articulaba el derecho a la integridad física.
El sentir republicano y liberal de la época se inició con la Revolución francesa, cuando se empezó a vigilar a los llegados desde el verano de 1789, posteriormente Carlos IV encargó a la Inquisición que combatiera la propaganda subversiva que penetraba bajo formas solapadas, como freno a la política ilustrada, se ordenó cierre de fronteras a las ideas revolucionarias (1793-1795).
La República española.0 fue ignorada por la importancia de Guerra de la Independencia y los avatares de la invasión napoleónica entre 1808 – 1814, originada por el Tratado de Fontainebleau en octubre de 1807 entre España y Napoleón con el pretexto de invadir conjuntamente Portugal, para su conquista y reparto.
Los borbones se trasladaron en marzo a Aranjuez, el 17 estalló el Motín de Aranjuez por el pueblo (pero orquestado por los fernandistas para ocupar el trono), revuelta contra de la invasión y control de las ciudades por las tropas francesas, abdicó el pusilánime de Carlos IV en su hijo <<El Felón>> Fernando VII. Madrid es ocupada por Murat el 23 de marzo siendo recibido como aliado por el doblemente traidor Fernando VII y ordenó a las tropas españolas apoyar la invasión de Portugal. Los Borbones se trasladaron a Bayona el 20 de abril y renunciaron tanto Carlos IV como Fernando VII al trono español el 5 de mayo, Napoleón cedió a su hermano José la corona de España tres días después del levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid, mientras que los mandos del ejército, nobleza e Iglesia destacaron por su ausencia, claramente en contra de la Independencia de España.
En marzo de 1812, ante el desgobierno general español al existir distintas Juntas territoriales, en Cádiz, y durante el asedio por las tropas imperiales se proclamó la posteriormente olvidada la Constitución de una República española.
Con el regreso de Fernando VII el 22 de marzo de 1814, algunos ciudadanos desengancharon los caballos de la carroza real y tirando de ella se gritaba ¡Muera la libertad y vivan las cadenas! Poco después el 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le reclamaban la vuelta al absolutismo. Finalmente, el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un decreto por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda labor legislativa de las Cortes de Cádiz restableciendo el absolutismo. Inmediatamente el régimen absolutista abordó la depuración de la administración, lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes.
José Enrique Centén Martín
Lo último de José Enrique Centén Martín
- Clara - Irene
- Mezquina y Cobarde
- POSIBLE FRAUDE ENCUBIERTO
- Harto de los no pensantes
- 14 de julio de 1789
- El 19J en Andalucía
- Mi alma tiene prisa
- Los «cuñaos»
- Cloaca No Intransigente
- ADN del PP
- Ocurrió, pero aprendieron
- La conspiración del dólar
- Creía, pero no estoy ciego
- Gracias Biden
- Brinqué los 70
- Yo liberaré a Europa
- Distintas varas de medir
- El expolio une
- Negro amanecer
- Opositar en precariedad
- Los nacidos en los 50
- Vete a Cái hijo, ¡a Cái!
- ¡Válgame el dios!
- Toca comprometerse
- Un nombre y dos formas de actuar
- Historia y evolución del absolutismo
- Arrasar España
- A cada uno lo suyo
- Los unos y los otros
- Nuestros cuervos
- Maldito oligopolio
- Hace 211 años
- La desvergüenza de la Transición
- El ombligo
- SÍ, pero NO
- El franquismo evolutivo
- El poder en la sombra
- La hipocresía como bandera
- Los revisionistas franquistas
- LA MALA BABA DEL PPVOX
- LA HIPOCRESIA POLÍTICA EN ESPAÑA
- Maniobras a favor del Bipartidismo
- Los cínicos del 15 M
- Aquella primavera del 68
- Ganó la inconsciencia
- DOS AMOS
- ¡ Viva la República ¡
- ¿Racismo y Xenofobia en las F.O. P.?
- Metáfora para el 4 de Mayo
- Todos contra uno
- El huevo o la gallina
- No, no es una Democracia plena
- Críticas, Críticas, Críticas
- COVID y Hostelería
- La Burocracia puede matar
- Mi lucha por un futuro mejor
- 200 años después
- ¿Alguien esperaba otra cosa?
- La hipocresía ante el fascismo
- El general dio el cante
- Y digo yo
- No olvidemos la nuestra historia
- Aplaudo y Critico
- Érase una vez
- 2029 a la espera
- ¡Que mal pensado soy!
- Pasividad - Brutalidad
- Ánimo maestros
- La Sandio-Ayuso
- SER REPUBLICANO
- Desde el 2014, impiden toda maniobra
- LO NO CONTEMPLADO, FRUSTRA
- «Quo vadis» España
- 26 de agosto de 1789
- La Vida trajo Cultura
- ARGUMENTOS, NO EL ODIO SIN RAZÓN
- ¡Ya está bien!
- 1196 años de Borbones
- Fuerte, pero inconsciente, es el arrogante
- La pleamar republicana
- Inaudita ignorancia
- República catalana o Paraíso Fiscal
- La inviolabilidad «absoluta»
- «El bocas, la rata y la muda»
- Con la Venia*
- Coherencia con lo social
- Me cuesta reconocer el día de hoy
- Derogación y Falsedades políticas
- LA ENSEÑA COMO ARMA
- REFLEXIONEMOS ENSEÑANDO
- Artículo 155 de la Constitución española de 1978
- ¡PROHIBIDO PROHIBIR!
- No volverá a ser igual
- La justicia de espaldas
- No es estulticia, son privilegios
- «Hablemos de la vida estúpidos, no de economía»
- La hipocresía y el Coranavirurs
- Gracias Íñigo
- Personas izquierdas
- Mis colores, mi Cádiz
- Proverbio árabe
- Me ha dolido más
- Se ha impuesto la razón a la estafa
- “Su” Bandera
- La UCM bajo sospecha
- La sombra de la corrupción
Deja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.