Salud

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Manifestación en apoyo de la huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria en diciembre en Madrid Borja Sánchez-Trillo / Efe

Si quiebras la base, la estructura se viene abajo. La afirmación sirve para un rascacielos o para un castillo de naipes. También para el sistema sanitario y, en el caso español, los cimientos son la Atención Primaria. En Madrid, los médicos de familia y pediatras han retomado este jueves una huelga indefinida reclamando mejores condiciones, a la que amenazan con sumarse sus compañeros de Andalucía, Extremadura, Catalunya, Navarra, Comunitat Valenciana, Cantabria y Aragón, en ese y en otros niveles asistenciales.

En el caso del primer eslabón del sistema sanitario, los pacientes llevan meses sufriendo largas esperas para una cita y los profesionales denuncian una sobrecarga asistencial que dificulta, cuando no impide, proporcionar una atención óptima. Y, como una reacción en cadena, esto repercute en otros servicios: desde las urgencias que reciben el impacto de primaria hasta las especialidades a las que llegan pacientes que podrían haberlo hecho antes. O el descuido de la educación para la salud, que da herramientas a los ciudadanos para abordar asuntos menos urgentes.

Hasta un 40% más de urgencias hospitalarias

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) alertaba este miércoles de la “complicada e insostenible situación que continúan viviendo estos servicios”. La organización lleva semanas advirtiendo de un aumento de las atenciones, que calculan en este momento en torno a un 30% más que en 2019, con picos de hasta el 40% en algunas comunidades autónomas e imágenes de servicios colapsados y con pacientes esperando en los pasillos a ser trasladados a planta.

A un aumento medio anual del 5% y la tensión habitual cada temporada por la incidencia de los virus respiratorios se suma este año el trasvase de pacientes que no tienen acceso de forma fluida a los centros de salud. “El primer escalón de accesibilidad para la población son los compañeros de atención primaria. Si un paciente necesita una cita para su médico de cabecera y no la tiene en un tiempo prudencial, sino que se prolonga una semana o diez días, va a buscar un recurso. Quienes están presentes las 24 horas y siempre localizados son los servicios de urgencias extrahospitalarias”, indica el presidente de la sociedad, José Manuel Fandiño. 

Según el último barómetro sanitario del Instituto Nacional de Estadística, publicado en noviembre, siete de cada diez personas que necesitaban ver a un médico tuvieron que esperar más de dos días para tener una cita en Primaria y uno de cada cuatro, más de una semana. Unos datos que contrastan con lo que ocurría en 2019, antes de la pandemia: menos de uno de cada 10 pacientes tenía que esperar más de siete días para ser atendido, como muestra el siguiente gráfico.

SEGUIR LEYENDO...

FUENTES:...ELDIARIO.ES

— La crisis de la sanidad socava la atención primaria, la mayor fortaleza del sistema español

— La mitad de los trabajadores de la sanidad pública en España son interinos

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Apenas quedan 10 días para que comience 2023 y en Colmenar Viejo seguimos sin tener una Zona de Bajas Emisiones.
El Alcalde de Colmenar Viejo, desde la aprobación de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética manifestó su oposición a la misma con argumentos negacionistas, tales como que en Colmenar no hay contaminación y, por lo tanto, no es necesario implantar una Zona de Bajas Emisiones. Según la Comunidad de Madrid, el mes pasado los datos eran que de los últimos 100 días, sólamente 44 la calidad del aire había sido razonablemente buena, siendo 21 días desfavorable o muy desfavorable.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Akkalak Aiempradit / Shutterstock

A Mercè, de 73 años, le diagnosticaron en 2019 un cáncer de colon diseminado. Ha estado recibiendo tratamientos que le han permitido mantener una buena calidad de vida durante la mayor parte del tiempo. Pero hace un par de meses acordó con su oncóloga no seguir tratando la enfermedad, dadas las escasas posibilidades de respuesta por la gravedad de su situación.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
Nutritienda.com da unas pautas para que se mantenga en el tiempo y forme parte del día a día
Año nuevo, vida nueva, y con él llegan los buenos propósitos para el 2023, y como no, perder peso es uno de los más típicos. Según datos que maneja www.nutritienda.com, la empresa online líder en productos de salud y belleza, ocho de cada diez españoles se propone ponerse en forma y llevar una vida más sana en el comienzo del año, en parte, para tratar de perder los entre uno y dos kilos que se engordan en Navidades. Los gimnasios son los grandes beneficiados, más de la mitad de los que se proponen ponerse en forma busca uno, y las clases colectivas las más demandadas. Seis de cada diez afirman que una oferta de clases de calidad les anima a inscribirse en un gimnasio, siendo el profesor, la música y el tipo de clase lo más valorado.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Sarayut Sridee / Shutterstock

Los plásticos forman parte de nuestro día a día gracias a su gran durabilidad y bajo coste. Pero, a pesar de las ventajas que nos ofrecen, su uso habitual ha derivado en la presencia de fragmentos plásticos de pequeño tamaño, los microplásticos, en todo tipo de ambientes, incluyendo el suelo, las aguas continentales, el mar y el aire.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

La situación de la #SanidadPública en #ColmenarViejo es muy preocupante. 
A los más de 2 años y medio que llevamos sin Servicio de Urgencias de Atención Primaria, por exclusiva decisión de la Comunidad de Madrid, y la chapuza de apertura en falso de los Puntos de Atención Continuada sin personal sanitario suficiente para atender los 80 PAC, y que incluso a los 10 días cambiaron los médicos por videoconsultas por una pantalla, como en Colmenar y en otros tantos centros, se suma que llevamos semanas sin pediatra por las tardes en el Centro de Salud Norte. 

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Fuentes: Rebelión

Comienza el año cargado de inestabilidad y en una situación de alto riesgo social. Tras la pandemia, la guerra en Ucrania que han provocado problemas económicos y con la inflación que afecta al bienestar ciudadano. Con todo, el grave problema que tenemos encima es el cambio climático, que provoca subidas sin medida de las temperaturas, destrucción de los casquetes polares, subida del nivel de los mares, grandes inundaciones, con las consiguientes avalanchas de personas huyendo de la miseria. Al margen de los negacionistas indeseables, los partidos políticos y la sociedad en general, parece que no se inmutan; estamos acabando con el Planeta.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
Nutritienda.com da unas pautas para elaborar un menú saludable y unos trucos para mejorar las digestiones
Comer saludable y exquisito es una combinación posible en cualquier época del año, y en Navidad más. No está reñido lo bueno con lo recomendable. Según datos que maneja www.nutritienda.com, la empresa online líder en productos salud y belleza, el 80 % de los españoles no come saludable durante esta época del año, ya que, además de los “días señalados” se cometen excesos muchos más días, ya que hay cenas con amigos, de empresa y muchos más dulces y “antojos” en los hogares. Estos cambios en los hábitos alimenticios, los horarios, la disminución de las horas de sueño, la falta de ejercicio y el abuso de ciertos alimentos, son las principales causas de los desajustes y problemas de salud en estas fechas.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Manifestación de médicos y médicas de Atención Primaria el pasado 30 de noviembre. DAVID F. SABADELL

Mientras el Gobierno de la Comunidad de Madrid reduce sus propuestas a limitar las agendas a 34 pacientes por cada médico y médica de familia y 24 por pediatra, creando un turno de voluntarios para atender a los pacientes restantes, los facultativos y facultativas piden más financiación para incrementar plantillas.

Más Artículos...

Subcategorías