Si quiebras la base, la estructura se viene abajo. La afirmación sirve para un rascacielos o para un castillo de naipes. También para el sistema sanitario y, en el caso español, los cimientos son la Atención Primaria. En Madrid, los médicos de familia y pediatras han retomado este jueves una huelga indefinida reclamando mejores condiciones, a la que amenazan con sumarse sus compañeros de Andalucía, Extremadura, Catalunya, Navarra, Comunitat Valenciana, Cantabria y Aragón, en ese y en otros niveles asistenciales.
En el caso del primer eslabón del sistema sanitario, los pacientes llevan meses sufriendo largas esperas para una cita y los profesionales denuncian una sobrecarga asistencial que dificulta, cuando no impide, proporcionar una atención óptima. Y, como una reacción en cadena, esto repercute en otros servicios: desde las urgencias que reciben el impacto de primaria hasta las especialidades a las que llegan pacientes que podrían haberlo hecho antes. O el descuido de la educación para la salud, que da herramientas a los ciudadanos para abordar asuntos menos urgentes.
Hasta un 40% más de urgencias hospitalarias
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) alertaba este miércoles de la “complicada e insostenible situación que continúan viviendo estos servicios”. La organización lleva semanas advirtiendo de un aumento de las atenciones, que calculan en este momento en torno a un 30% más que en 2019, con picos de hasta el 40% en algunas comunidades autónomas e imágenes de servicios colapsados y con pacientes esperando en los pasillos a ser trasladados a planta.
A un aumento medio anual del 5% y la tensión habitual cada temporada por la incidencia de los virus respiratorios se suma este año el trasvase de pacientes que no tienen acceso de forma fluida a los centros de salud. “El primer escalón de accesibilidad para la población son los compañeros de atención primaria. Si un paciente necesita una cita para su médico de cabecera y no la tiene en un tiempo prudencial, sino que se prolonga una semana o diez días, va a buscar un recurso. Quienes están presentes las 24 horas y siempre localizados son los servicios de urgencias extrahospitalarias”, indica el presidente de la sociedad, José Manuel Fandiño.
Según el último barómetro sanitario del Instituto Nacional de Estadística, publicado en noviembre, siete de cada diez personas que necesitaban ver a un médico tuvieron que esperar más de dos días para tener una cita en Primaria y uno de cada cuatro, más de una semana. Unos datos que contrastan con lo que ocurría en 2019, antes de la pandemia: menos de uno de cada 10 pacientes tenía que esperar más de siete días para ser atendido, como muestra el siguiente gráfico.
SEGUIR LEYENDO...
— La crisis de la sanidad socava la atención primaria, la mayor fortaleza del sistema español.
— La mitad de los trabajadores de la sanidad pública en España son interinos
Reacción en cadena: el deterioro de Atención Primaria pone en jaque a todo el sistema sanitario (2)

Manifestación en apoyo de la huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria en diciembre en Madrid Borja Sánchez-Trillo / Efe
Tools
Typography
- Smaller Small Medium Big Bigger
- Default Helvetica Segoe Georgia Times
- Reading Mode