La pandemia mata a los pobres, la desigualdad todavía matará a más

Un hombre vende mascarillas en la calle.

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

Para los 2.500 millones de personas que sobreviven con apenas cinco dólares al día, el impacto de la Covid-19 puede ser calamitoso

En poco más de cuatro meses, la Covid-19 se ha convertido en la crisis de salud global más rápida conocida hasta la fecha. Diversos rasgos biológicos, políticos y de salud pública de tipo sistémico han convergido para que esto suceda: su contagio y letalidad poblacional elevada, la debilidad de los sistemas de salud y de salud pública nacionales y globales, la globalización del turismo de transporte aéreo, y la ceguera institucional y política para escuchar y reaccionar adecuadamente ante las advertencias suscitadas por científicos e instituciones, son algunos de ellos. Aunque nadie podía predecir exactamente cuándo, cómo y dónde comenzaría, y qué país sería el más afectado, desde al menos la década de 1980 sabíamos que esto podía suceder[1]. Los científicos advirtieron de que los cambios socioecológicos globales, que permiten que surjan enfermedades infecciosas, estaban aumentando a un ritmo sin precedentes o, en palabras del microbiólogo premio Nobel Joshua Lederberg, que “la mayor amenaza para el dominio continuo del hombre en el planeta es el virus”. Sí, estábamos repetidamente advertidos. En 2015, Bill Gates señaló en un vídeo de divulgación y en una publicación científica: “Existe una alta probabilidad de que una epidemia de una enfermedad muy infecciosa tenga lugar en los próximos 20 años”. Y en septiembre de 2019, la propia OMS advirtió: “El mundo está en grave riesgo de padecer devastadoras epidemias o pandemias de enfermedades regionales o mundiales que no solo causen la pérdida de vidas sino que destruyan las economías y creen un caos social”.

Sin embargo, el coronavirus no es una pandemia global que afecta a toda la población por igual, como a menudo se suele repetir, sino que está exacerbando, aún más, las enormes desigualdades sociales ya existentes.

En tiempos de pandemia, una de las mejores maneras de valorar los logros o injusticias sociales de un país o comunidad es analizar en detalle sus condiciones de salud y, muy en especial, su nivel de equidad. Contrariamente a lo que arguyen autores que juzgan de forma muy positiva el “progreso” de la sociedad como Steven Pinker, Max Roser, Matt Ridley, Johan Norberg o Hans Rosling,[2] que nos inundan con indicadores optimistas de la sociedad actual y que sirven para justificar las bondades del sistema capitalista, la pobreza, la exclusión social y la desigualdad, a nivel mundial y también dentro de los países, son mucho mayores de lo que nos imaginamos o de lo que queremos ver. La manera en que vemos las cosas se ve afectada por lo que sabemos o lo que creemos. Mirar es un acto de escoger, decía el escritor y crítico de arte británico John Berger, y añadía “sólo vemos lo que miramos”[3]. En la novela Ensayo sobre la ceguera, un extraño virus produce repentinamente una ceguera masiva en la población. En ella el Premio Nobel portugués José Saramago nos enseña que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven[4].

Aún no disponemos de análisis adecuados para valorar de forma mínimamente afinada el impacto integral de la pandemia de la Covid-19, pero los resultados preliminares indican muchos de los efectos que están sucediendo, y también las consecuencias que con una elevada probabilidad van a ocurrir en el inmediato futuro. ¿Qué lecciones podemos aprender del contexto social de un minúsculo betacoronavirus de apenas 100 nanómetros de diámetro?

La primera lección que debemos aprender es la ignorancia o la amnesia. Hace un siglo, un artículo en la revista Science apuntaba: “La pandemia que acaba de extenderse por la tierra no tiene precedentes. Ha habido más epidemias mortales, pero han sido más circunscritas; ha habido epidemias casi tan extendidas, pero han sido menos mortales…”[5]. La pandemia de 1918-19 mató entre 50 y 100 millones de personas a lo largo de tres oleadas. Aunque durante décadas se adujo que la pandemia afectó a todos los grupos sociales por igual, estudios recientes han mostrado cómo la mortalidad de la población varió más de 30 veces entre países, ocurriendo la gran mayoría de muertes en los países pobres[6] y , también, cómo la mortalidad de las clases sociales populares fue mayor, observándose que, a pesar de la naturaleza virulenta del virus, “la gripe no se comportó de una manera democrática… sino que hubo una variación geográfica significativa en la mortalidad asociada con factores sociodemográficos”[7].

Casi un siglo más tarde, durante la pandemia de gripe A H1N1 de 2009, también se halló que la tasa de mortalidad fue tres veces mayor en la quinta parte más pobre de la población de Inglaterra que en la más rica[8], o que la mortalidad y hospitalización entre hispanos y negros en Illinois en Estados Unidos fueron mucho más elevadas[9]. Actualmente (15 de abril), los datos oficiales nos dicen que la pandemia ya ha contagiado a más de dos millones de personas, de las que han fallecido cerca de 130.000. El impacto global de una crisis multidimensional que ha puesto patas arriba la economía, la sociedad y la política planetarias es inmenso. No cabe duda de que el mundo ha cambiado y nada será ya igual. Pero cuando valoramos la gravedad de la mortalidad, podemos observar la realidad con una perspectiva más matizada. La pandemia de gripe A (H1N1) de 2009, contagió a 1.000 millones de personas, de las cuales murieron quizás hasta medio millón de personas; anualmente mueren en el mundo entre 250.000 y 500.000 personas por la gripe común; en los cuatro meses y medio de crisis ya han muerto en el planeta cerca de tres millones de infantes a causa del hambre en el más absoluto olvido. En el mundo desarrollado, la pandemia ha desarrollado una situación trágica y de colapso, pero gran parte de la población mundial vive ya cotidianamente inmersa en ese colapso, y el coronavirus exacerbará aún más un planeta ya enfermo de desigualdad.

Una segunda lección a aprender tiene que ver con las causas, con el porqué de la pandemia. La causa de la pandemia no es sólo biológica, no es sólo un virus. Las personas enferman y fallecen debido al virus SARS-Cov-2 y a las diferencias biomédicas y de edad que posee cada individuo, pero estas no son las “únicas causas” de enfermar y morir. Los estudios de salud pública enseñan que los procesos de salud y la enfermedad colectiva son también productos sociales e históricos. De hecho, desde antes de nacer y hasta la muerte, incorporamos en nuestros cuerpos y mentes los determinantes políticos y socioecológicos, que más tarde expresamos en forma de salud o enfermedad. ¿Cuáles son entonces las causas de la pandemia? Lo advirtió el sociólogo Zygmunt Bauman, al señalar que ahora más que nunca dependemos unos de los otros, y que por primera vez en la historia ya somos una humanidad. Estamos interconectados. Cualquier cosa que ocurra en un lugar del globo tiene efectos en el resto del planeta, aunque reconozcamos que, en muchos casos, no sabremos cómo, cuándo, ni cuáles serán esos efectos. Las causas profundas de la pandemia radican en la crisis ecosocial sistémica en que se encuentra la humanidad: urbanización desmedida, cambios en los usos de la tierra, deforestación, pérdida de biodiversidad, crecimiento masivo de la agroindustria, transmisión de enfermedades entre especies animales hacinadas, crecimiento masivo del turismo y viajes en avión... ¿Qué hay detrás de todo ello? Un proceso sistémico de acumulación, crecimiento exponencial y desigualdad de un sistema económico sin frenos como el capitalismo que, como muestran muchos estudios científicos, choca frontalmente contra los límites biofísicos planetarios. No se trata de que haya una crisis ecosocial ni climática, lo que hay es un proyecto político-económico que genera las condiciones para que esas crisis se produzcan. Lo que hay detrás es una economía que nos enferma cuando crece y que al entrar en crisis también nos enferma. ¿Es el capitalismo una enfermedad?, se preguntaba hace unos años el gran ecólogo matemático y salubrista Richard Levins. Son muchos los científicos que como él llevan años avisándonos de la aparición de una pandemia, pero la prevención de una catástrofe no produce beneficios, ha dicho con su lucidez habitual Noam Chomsky. Sin cambios políticos, socioecológicos y económicos muy profundos, si no cambiamos de dirección, la probabilidad de que ésta no sea la última pandemia, o de que incluso aparezca una mucho más letal, es muy elevada.

CONTINUAR...