La otra cara de la polémica del cigarrilo electrónico

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

Hace unas semanas, en Estados Unidos fue noticia el uso de vapeadores por la detección de 450 casos de pulmonía lipoidea

El cigarrillo electrónico vuelve a ser polémica. Hace unas semanas, en Estados Unidos fue noticia el uso de vapeadores por la detección de 450 casos de pulmonía lipoidea, unido a la muerte de seis personas, consecuencias asociadas al uso de estos productos.

 

Todos los enfermos habían vapeado antes, pero la dispersión de los casos (registrados en casi 40 estados) y la distinta composición de los productos inhalados, hizo que la investigación se complicara enormemente.

 

Trump llegó a incluso a declarar la guerra a los vapeadores, pero sin pronunciarse sobre el tabaco, que es responsable de más de 8 millones de muertes al año en todo el mundo.

La polémica desatada por Trump con el cigarrillo electrónico tuvo rápida difusión en Europa y España es uno de los países donde más relevancia ha alcanzado. En parte, toda la polémica guarda también relación con la campaña publicitaria lanzada por el Ministerio de Sanidad en el que se afirma que todas las formas de tabaco: cigarrillo convencional, electrónico, pipa de agua o vaporizador te atan y te matan.

La lucha de los vapeadores

Esta campaña publicitaria ha desatado las críticas de los vapeadores. El presidente de la Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores, Julio Ruades, declarado activista de esta forma de consumo y conocido en las redes como “El Mono Vapeador” señalaba en una entrevista en la Cadena Ser que la campaña impulsada por el ministerio es una acción de desinformación, pues afirman que el vapeo es una forma más de tabaquismo cuando no es tabaco.

 

En la entrevista, Ruades afirmaba que antes de llegar al vapeo, fumaba más de un paquete al día, llegó hasta estos dispositivos de forma accidental y que, incluso sin tener la intención de dejar de fumar, acabó dejando de tener la ansiedad por fumar, abandonando por completo el hábito. Finalmente, se pasó el vapeo solo para momentos ocasionales, y no como un reflejo necesario como el del tabaco.

Esta idea de que el vapeo puede ser la solución al tabaco la comparte también Josep Maria Ramon Torrell, jefe de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Bellvitge. En declaraciones a la Cadena Ser, afirmaba lo siguiente.

“Hay que dejar claro que no todos los líquidos son malos para la salud, sólo los que se compran en el mercado ilegal, que son más baratos pero están contaminados con vitamina E que es una grasa que se adhiere al pulmón y no lo podemos eliminar”.

Los casos acaecidos en Estados Unidos se han producido por comprar líquidos para vapear que incluían vitamina E o sustancias relacionadas con el cannabis, en concrecto con el tetrahidrocannabinol (THC), uno de los componentes psicoactivos de la marihuana.

El doctor afirma también que hay estudios que dicen que se generan una serie de productos que pueden ser tóxicos, pero de una forma muy inferior al tabaco normal. Para este experto, el vapeo puede ser una solución al tabaquismo, ya que si el fumador no puede dejarlo de otra manera, tiene una alternativa al cigarrillo electrónico para desengancharse.

Para conocer más sobre la polémica sobre el cigarrillo electrónico, en esta lectura adicional se incluyen datos relevantes sobre la posición del responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Bellvitge de Barcelona.

Una opinión similar mantiene Fernando Fernández Bueno, cirujano oncológico en el Hospital Gómez Ulla y portavoz de la Plataforma para la Reducción del Daño por tabaquismo. Fernández Bueno insiste en que los consumidores en Estados Unidos introdujeron en sus cigarrillos electrónicos cannabis adquirido en el mercado negro, que además estaba adulterado y que no había pasado ningún control.

CONTINUAR...