Temas

Valoración del Usuario: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

Por Pedro de Felipe del Rey

1) Marcos dice: “Era la hora de tercia cuando le crucificaron” (15:25. Biblia Nácar-Colunga.)

2) Pero el apóstol Juan afirma: “Era el día de la preparación de la Pascua, casi la hora sexta. […]. Entonces se lo entregó para que lo crucificaran.” (19:14-16, según el texto griego).

3) ¿Quién tiene razón: Marcos o Juan? A esta pregunta me voy a referir en lo sucesivo.

4) Hay muchas personas que han hecho esta pregunta; y algunos, que pretenden dedicarse a explicar la Biblia, responden así:

A) La Watchtower (central mundial de los Testigos de Jehová), contestando a “Preguntas de los lectores”, dice: “¿Es posible determinar con exactitud la hora en que Jesucristo fue fijado al madero?” Y ésta es su respuesta: “Esta pregunta surge debido a una aparente contradicción entre los relatos inspirados de Marcos y Juan sobre la muerte de Jesús. Marcos señala: ‘Era ya la hora tercera, y lo fijaron en el madero’ (Mar. 15:25). Sin embargo, Juan dice que ‘era como la hora sexta’ cuando Pilato entregó a Jesús a los judíos para que lo fijaran en el madero (Juan 19:14-16). Aunque los comentaristas bíblicos han tratado de resolver esta supuesta contradicción con diversas explicaciones, la realidad es que la Biblia no brinda suficiente información al respecto.”

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

-¿Has visto lo que ha subido el recibo de la luz?

-Mucho, Rafael, yo creo que el más caro de la historia, tanto es así, que muchas familias tienen que hacer un apartado para su pago. Por cierto, ¿sabes que Colmenar Viejo fue uno de los primeros afortunados en disfrutar de ese agente físico?
-Sí, tengo algunas noticias de ello, creo que fue gracias a la decisión del marqués de Santillana, con la creación de su presa y su canal.
-Efectivamente así fue. Don Joaquín de Arteaga y Echagüe, XVII duque del Infantado y XVIII marqués de Santillana y XVIII conde del Real de Manzanares,

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

HISTORIA CRONOLÓGICA DE CATALUÑA (III)  (DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD)

Por Pedro de Felipe del Rey

Unificación de la Península Ibérica en un solo reino.

1) Por tanto, a partir de la desaparición del Imperio romano occidental en el año 476, los visigodos dejaron de ser un pueblo federado de ese Imperio romano desaparecido, y pasaron a ser un pueblo independiente, un Estado, que, en una parte del territorio romano, como era Hispania, sucedió al Imperio romano occidental. Por esto, a partir de esa fecha, llegan a ser reinos independientes: el reino de los suevos y el de los visigodos, continuadores cronológicamente del Imperio romano occidental en Hispania; por tanto, el primer rey independiente, por parte de los visigodos, fue Eurico (466-484). (Saltamos la lista de todos los reyes suevos, que siguieron en Gallaecia, porque este trabajo va dirigido a explicar la historia de Cataluña). Por tanto, a partir del rey visigodo Eurico, los visigodos emprendieron la conquista de toda la Península Ibérica, incluida la provincia de la Septimania, que comprendía el territorio que va por el sur de Francia, desde los Pirineos orientales hasta el río Ródano (véase el mapa 9, abajo). En esa provincia, aparecerá Cataluña, que, en esta fecha, año 476, no existía todavía.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Por Pedro de Felipe del rey

Al llegar la Navidad, se suele hablar de la fecha del nacimiento de Jesús de Nazaret; pero esta fecha forma parte de la cronología de su vida terrena. Trazar esta cronología encierra grandes dificultades, pues hay que armonizar la fecha de su nacimiento con la fecha de su bautismo y con la fecha de su muerte. Estas tres fechas forman una especie de trípode, en el cual, si se desplaza una pata, se desplazan también las otras dos en la misma dirección y guardando siempre sus distancias entre sí. Por tanto, armonizar esas tres fechas es una especie de desafío a la investigación histórica sobre este Personaje. Además, en conexión con esas tres fechas hay otras, que también hay que aclarar, como la duración de su ministerio, la última cena de Jesús, etc. Veamos, pues, las dificultades de esta cronología:

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

En la noche del 20 al 21 del mes de septiembre de este mismo año 2013, me hallaba durmiendo en mi casa. Soñé que estaba leyendo en un pupitre (o puesto de lectura) de la Sala de Lectura de Biblioteca Nacional de España, sita en el Paseo de Recoletos, 20-22, Madrid. Estaba consultando una obra del siglo II, eran las 11h de la mañana cuando me quedé dormido profundamente. Como es sabido, en los sueños, muchas cosas se transforman; así sucedió, pues me hallé sentado al lado de una pared, que era de cristal, de suerte que me encontraba como el que va sentado al lado de una ventanilla en un avión, que ve lo que pasa hacia abajo, hacia arriba, etc. Según estaba mirando, vi a lo lejos una bandada de grullas que volaba con dirección suroeste; iban formando una uve mayúscula. De pronto, una grulla se salió de su formación y vino hasta donde estaba yo; entonces, se apeó de ella un hombrecillo como de dos palmos de estatura, y me dijo:

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

(DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD)

Por Pedro de Felipe del Rey

El 28 de junio de 1412, fray Vicente Ferrer, tras predicar un sermón basado en Apocalipsis XIX, 7, proclamó a Fernando de Castilla como rey de la Corona de Aragón. Al día siguiente, fray Vicente Ferrer volvió a predicar otro sermón, para justificar su voto y los otros cinco favorables al candidato elegido; esto de tener que predicar un sermón, para justificar el sentido de esos seis votos, nos demuestra la reacción de desagrado y de desacuerdo que se produjo por haber elegido a un candidato que en absoluto era a quien correspondía ser elegido.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

Vuelta a la cocina, a ese cajón, y al otro; y a remirar la cesta de la ropa sucia, presta a ser zarandeada por la dócil lavadora, que reclama la atención de Antonia con un sonoro tracatá y un último zumbido, señalando de esta suerte, la terminación de su rutinaria y centrífuga tarea.
–    Vamos: un sin parar. - se dijo, tras sacar la ropa de la misma, y examinarla con precisión inusual. –--Nada, que no están. ¿Dónde lo habré metido? Uno, dos,tres…Nada de nada. Anda, Manuel, cuéntalos tú-
 “Diez. Ni uno más”, contestó su marido.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

¿POR QUÉ RECHAZAN LAS  TRANSFUSIONES DE SANGRE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ?

Pedro de Felipe del Rey

¿Por qué rechazan las transfusiones de sangre los testigos de Jehová?

© Pedro de Felipe del Rey, 2013

Prohibida la reproducción, total o parcial, de esta Obra, por cualquier medio, sin un permiso escrito del autor.

Aunque esta Obra está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual, con la calificación de Obra científica, su autor, Pedro de Felipe del Rey, autoriza a Diego Pedrosa para  que la cuelgue en Internet de la forma que él determine.

I N D I C E


Introducción

I.-   Los testigos de Jehová a favor de las transfusiones de sangre hasta 1945

II.-  Los testigos de Jehová contra las transfusiones de sangre desde 1945

III.- Consecuencias del rechazo de las transfusiones de sangre

IV.- El pretendido fundamento bíblico para rechazar las transfusiones de sangre

V.-  La Biblia desmonta la doctrina jehovista contra las transfusiones de sangre

Conclusión

INTRODUCCIÓN