(DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD)
Por Pedro de Felipe del Rey1410-1412: Interregno (Compromiso de Caspe). Al no dejar sucesión el rey Martín I de Aragón, con su muerte se abrió un periodo de interregno, que duró más de dos años; durante este tiempo, se buscó y se eligió a un sucesor; para lo cual, Cataluña, Aragón y Valencia convocaron, por separado, Parlamentos Generales; en ellos, se examinaron los derechos de los candidatos para ocupar el trono que había quedado vacante. Seis candidatos entraron en competencia:
1º) Jaime II (conde de Urgel), hijo de Pedro de Aragón, conde de Urgel (1347-1408), nieto de Jaime de Aragón, conde de Urgel (1328-1347) y bisnieto del rey Alfonso IV el Benigno (1327-1336), y casado con Isabel (hija de Pedro IV el Ceremonioso y de su cuarta esposa Silvia), hermana de Martín I el Humano (1395-1410).
2º) Alfonso de Aragón (conde de Denia y Ribagorza, y duque de Gandía), sobrino del rey Alfonso IV y nieto (por su padre) del rey Jaime II el Justo (1291-1327).
3º) Fernando de Castilla (el de Antequera, apodado así por haber conquistado esa ciudad a los musulmanes), hijo de Leonor de Aragón, esposa del rey Juan II de Castilla (1379-1390) e hija del rey aragonés Pedro IV el del Puñal (1336-1387) y de su tercera esposa Leonor de Sicilia.
4º) Luis III de Anjou (duque de Calabria y, desde1417, rey de Nápoles), nieto, por su madre, Jolanda de Aragón, del rey aragonés Juan I el Cazador (1387-1393).
5º) Juan (conde de Prades), hermano de Alfonso I, duque de Gandía.
6º) Fadrique (conde de Luna). Nacido en 1400. Hijo bastardo de Martín, ya difunto (rey de Sicilia e hijo del rey Martín I) y de una mujer siciliana llamada Tarsicia, y, por tanto, nieto bastardo y heredero del rey Martín I (que acababa de dejar el trono al morir en 1410); pero que ya había sido hecho nieto legítimo por el papa Benedicto XIII (quien no llegó a ser antipapa hasta 1417, o sea, cinco años después de haber terminado el compromiso de Caspe).
Los parlamentarios convocados para elegir entre los candidatos al trono de la Corona de Aragón, nombraron nueve compromisarios (tres por Aragón, tres por Cataluña, y tres por Valencia), quienes debían designar a uno entre los seis candidatos presentados; el elegido debía contar, por lo menos, con seis votos de esos nueve posibles, y, entre esos seis votos, debería haber, por lo menos, un voto de cada uno de esos tres territorios nombrados. Los compromisarios elegidos fueron:
Por Cataluña: Pedro de Sagarriga (arzobispo de Tarragona); Bernardo de Gualbes (doctor), y Guillén de Vallseca (doctor).
Por Aragón: Domingo Ram (obispo de Huesca y doctor en cánones); fray Francisco de Aranda (donado de la Cartuja de Portaceli), y Berenguer de Bardají (letrado).
Por Valencia: fray Bonifacio Ferrer (prior general de la Cartuja), su hermano fray Vicente Ferrer (maestro de teología), y Ginés Rabasa (doctor), éste, al no poder continuar, fue sustituido por Pedro Beltrán (doctor en Derecho).
Esos nueve compromisarios se reunieron en Caspe el 29 de marzo de 1412. Fue elegido Fernando de Castilla el 25 de junio de ese mismo año, con los votos favorables de fray Vicente Ferrer (por Valencia), que dio el primero su voto en alta voz, diciendo que el elegido era el “más próximo pariente” del rey Martín I; igual opinaron: Domingo Ram (por Aragón), fray Bonifacio Ferrer (por Valencia), Bernardo de Gualbes (por Cataluña), Francis Aranda (por Aragón), y Berenguer de Bardají (también por Aragón); total: dos votos por Valencia, uno por Cataluña, y tres por Aragón, que fueron los seis necesarios.
Pedro de Sagarriaga (por Cataluña) dijo que habría que elegir entre los condes de Urgel y Denia por ser los mejores en derecho. Guillen de Vallseca (por Cataluña) votó al conde de Urgel. Pedro Beltrán (por Valencia) manifestó que no votaba, porque, desde el 18 de mayo, día en que llegó como sustituto, no había tenido tiempo para examinar adecuadamente todos los documentos de los candidatos. (Continuará).