Pfizer usa su vacuna anticovid para "silenciar a los gobiernos y maximizar las ganancias", indica un análisis de varios contratos de la empresa

Foto: Yves Herman / Reuters

Temas
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

El grupo de defensa del consumidor Public Citizen, que analizó los acuerdos, indicó que "el dominio de Pfizer sobre los países soberanos plantea desafíos fundamentales para la respuesta a la pandemia

Un organismo de defensa del consumidor publicó este martes un informe en el que reveló cómo la farmacéutica estadounidense Pfizer —como una de las empresas que crearon la vacuna anticovid— usa su poder en tiempo de pandemia.

El grupo sin fines de lucro Public Citizen, con sede en EE.UU., analizó los acuerdos que Pfizer alcanzó con Brasil, Chile y Colombia, entre otros países. "Los contratos ofrecen un vistazo poco común al poder que una corporación farmacéutica ha obtenido para silenciar a los gobiernos, acelerar el suministro, traspasar el riesgo y maximizar las ganancias durante la peor crisis de salud pública en un siglo", reza la publicación.

Los puntos revelados de los contratos

Public Citizen reveló que el contrato alcanzado con Brasil prohíbe a las autoridades hacer "cualquier anuncio público" sobre las condiciones del acuerdo con Pfizer sin obtener el permiso de la compañía. Asimismo, Pfizer le prohíbe a Brasil recibir o hacer donaciones de su vacuna.

La farmacéutica solicitó también que al menos 4 países "indemnicen, defiendan y mantengan indemne a Pfizer" de cualquier tipo de demandas, daños y costos relacionados con la propiedad intelectual de la vacuna. Desde Public Citizen explicaron que, "si otro fabricante de la vacuna demanda a Pfizer por la infracción de patente en Colombia, el contrato requiere que el Gobierno colombiano pague la factura".

Según las revelaciones, Pfizer solicita que las disputas contractuales se resuelvan en secreto por árbitros privados y no en las cortes públicas.

CONTINUAR...