Primera etapaDesde Adán hasta Isaac |
|||
Nº de orden |
Personaje |
Años cuando engendró a: |
Referencias |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 |
Adán Set Enós Cainán Mahalaleel Jared Enoc Matusalén Lamec Noé Sem Arfaxad Sala Heber Peleg Reu Serug Nacor Taré Abraham Isaac |
130 105 90 70 65 162 65 187 182 (601)* (- - -)** 35 30 34 30 32 30 29 70 100 60 --------- 2.107 |
Gn. 5:3 “ 5:6 “ 5:9 “ 5:12 “ 5:15 “ 5:18 “ 5:21 “ 5:25 “ 5:28 “ 5:32 “ 11:10 “ 11:12 “ 11:14 “ 11:16 “ 11:18 “ 11:20 “ 11:22 “ 11:24 “ 11:26 “ 21:5 “ 25:24-26 |
*) Noé engendró a Sem cuando tenía 500 años (Gn. 5:32); el diluvio comenzó en el año 600 de la vida de Noé y duró un año, luego terminó cuando Noé tenía 601 años, los cuales contabilizamos (Gn. 7:11;8:13-16). **) Sem, al haber sido engendrado cuando Noé tenía 500 años, cumplió los 100 años en el año que estuvo en el arca durante el diluvio; por consiguiente, dos años después del diluvio, tenía que tener, como mínimo, 102 años; pero el Génesis no cuenta esos dos años; porque dice que, dos años después del diluvio, Sem tenía 100 años, los cuales no contabilizamos, porque ya están incluidos en los 601 que tenía Noé cuando acabó el diluvio. Es evidente que al decir que Sem tenía 100 años, cuando en realidad tenía 102, es debido a que el Génesis quiere conseguir un número de años que sea múltiplo de siete; por tanto, el número de años de esta primera etapa es 2.107 : 7 = 301. |
|||
Segunda etapaDesde el nacimiento de Jacob hasta su llegada a Egipto. |
|||
Con Jacob comienza otra forma de contar los años; pues ya no se dice cuantos años tenía cuando engendró a su hijo primogénito Rubén (Gn. 29:32, 35:23); pero, contando desde que nació Jacob hasta que fue presentado a Faraón en Egipto por su hijo José, habían pasado 130 años (Gn. 47:9). |
|||
Tercera etapaEl tiempo de permanencia de los israelitas en Egipto. |
|||
Esta etapa recoge los 430 años que estuvieron los israelitas en Egipto (Éx. 12:40; Gál. 3:17). [Los textos de Gén. 15:13 y Hch. 7:6 sólo se refieren a los 400 años que estuvieron los israelitas en la esclavitud, desde que llegó al poder un faraón que no conocía a José (Éx. 1:6-14); esto nos muestra que estuvieron 30 años sin padecer esclavitud]. Por consiguiente, desde que Jacob llegó a Egipto hasta que los israelitas salieron de allí, en el momento del Éxodo, tenemos que contar 430 años. |
|||
Cuarta etapaDesde la salida de Egipto hasta el comienzo de la construcción del Templo en el cuarto año del reinado de Salomón. |
|||
“En el año cuatrocientos ochenta después de la salida de los hijos de Israel de Egipto, en el cuarto año del reinado de Salomón sobre Israel, comenzó a edificar la casa de Yavé.” (1Ry. 6:1). Por consiguiente, desde la salida de Egipto hasta el cuarto año del reinado de Salomón hay 480 años. En estos 480 años, está incluido todo el tiempo del gobierno de los Jueces y los reinados del rey Saúl y del rey David; así como cuatro años del reinado del rey Salomón. Por tanto, la cuarta etapa tiene 480 años. |
|||
Quinta etapaDesde el cuarto año de Salomón hasta la destrucción del Templo de Jerusalén por Nabucodonosor (2 Ry. 25:8-10) Cronología de los reyes del reino de Judá |
|||
Nº de orden |
Nombre |
Años de reinado |
Referencias |
1 |
Saúl |
(incluido en la 4ª etapa) |
|
2 |
David |
(incluido en la 4ª etapa) |
|
3 |
Salomón |
36 (+ 4 en la 4ª etapa) |
1 Ry. 11:42 |
4 |
Roboam |
17 |
“ 14:21 |
5 |
Abiam |
3 |
“ 15:2 |
6 |
Asa |
41 |
“ 15:9-10 |
7 |
Josafat |
25 |
“ 22:42 |
8 |
Joram |
8 |
2 Ry. 8:16:17 |
9 |
Ocozías |
1 |
“ 8:26 |
10 |
Atalía (Usurpadora) |
7 |
“ 11:1-21 |
11 |
Joas |
40 |
“ 12:1 |
12 |
Amasías |
29 |
“ 14:1-2 |
13 |
Azarías (Ozías) |
52 |
“ 15:1-2 |
14 |
Jotam |
16 |
“ 15:32-33 |
15 |
Acaz |
16 |
“ 16:2 |
16 |
Exequias |
29 |
“ 18:1-2 |
17 |
Manases |
55 |
“ 21:1 |
18 |
Amón |
2 |
“ 21:19 |
19 |
Josías |
31 |
“ 22:1 |
20 |
Joacaz |
(3 meses) |
“ 23:31 |
21 |
Joacim |
11 |
“ 23:36 |
22 |
Joaquín (Jeconías) |
(3 meses) |
“ 24:8 |
23 |
Sedequías (Sedecías) |
11 430 años. |
“ 24:18; 25:1-10 |
Sexta etapaDesde la destrucción del Templo de Salomón por Nabucodonosor hasta el nacimiento de Jesús en Belén. |
|||
La fecha de la destrucción de este Templo se ha podido fijar de forma concluyente en el año 586 a. C., dado que tuvo lugar en el año 19 del reinado del rey Nabucodonosor de Babilonia (2 Ry. 25:8-10). Esta fecha del año 586 está estudiada en nuestra obra titulada ¡”El Reino de Dios empezó en 1914”!, pp. 99-254, 460-470. Por consiguiente, desde esa destrucción del Templo hasta el nacimiento de Jesús en Belén (Mt. 2:1; Lc. 2:1-7), hay 586 años hasta el año 753 desde la fundación de Roma, que es el año uno a. C.; mientras que el año 754 de Roma es el año uno d. C.; aunque, en realidad, Jesús nació en el año 5 a. C. Esto está tratado amplia y concluyentemente en nuestra obra titulada Jesús de Nazaret (Un personaje histórico), pp. 11-29. Ahora bien, esto nos sirve para conocer con exactitud la cronología de la vida de Jesús; pero, con esto, nadie puede pretender cambiar todas las fechas de la Historia Universal, que está fechada desde el año 753 de Roma (primero antes de Cristo) hacia atrás, y desde el año 754 de Roma (primero después de Cristo) hacia delante; por tanto, desde el año 586 a. C., cuando fue destruido el Templo de Jerusalén por el rey Nabucodonosor de Babilonia hasta el año 753 de Roma, pasaron 586 años, que son los que contamos en esta sexta etapa. |
|||
Años de esas seis etapasDesde la creación hasta el nacimiento de Jesús en Belén. |
|||
Primera etapa: 2.107 años. Segunda etapa: 130 “ Tercera etapa: 430 “ Cuarta etapa: 480 “ Quinta etapa: 430 “ Sexta etapa: 586 “ Total: 4.163 “ |
|||
Observaciones1ª) Vemos que cada fecha de esas seis etapas está fundada en la Biblia, sin que haya ninguna fisura entre ellas, y que, en consecuencia, las Sagradas Escrituras sólo cuentan 4.163 años desde la creación hasta el nacimiento de Jesús en Belén. 2ª) Ahora bien, se puede comprobar, por varios caminos, que la fecha de la creación del mundo es más antigua que esos 4.163 años; por ejemplo, referente al antiguo calendario egipcio, leemos lo siguiente: “En sus comienzos, que se remontan a más de diez milenios, la civilización egipcia elaboró un calendario sencillo aunque erróneo: doce meses iguales, de treinta días agrupados en tres décadas, formaban un años de trescientos sesenta días. […]. Encontramos el rastro de este calendario arcaico en el célebre calendario vago, que le sucedió en el año 4.236 antes de nuestra era.” (26/60). Según este dato histórico, si se toman esos 4.163 años de forma literal, ese antiguo calendario egipcio, llamado vago, comenzó a ser usado 73 años antes de la creación de Adán, cosa que es imposible. Por otra parte, la Astronomía atribuye al Universo una antigüedad de más de 13.000 millones de años (27/206). 3ª) Por tanto, se impone una explicación, puesto que el Autor de la obra de la creación es el mismo que revela el relato del Génesis, donde explica que él mismo hizo esa obra; por lo que no puede haber una contradicción o discrepancia de tantos años entre quien hizo la obra y quien se revela como autor de ella, porque se trata de la misma persona; es decir, el autor de la obra de la creación y el revelador del Génesis es Dios. 4ª) Por tanto, dado que la fecha de la creación no se halla en la Biblia, el problema consiste en saber cuantos años literales han pasado desde aquel día en el que Yavé descansó, cuando acabó la obra de la creación (según Génesis 2:1-2), hasta el nacimiento de Jesús en Belén; y vemos que, para cubrir este período, sólo tenemos 4.163 años según la Biblia; por lo que es evidente que estos años no pueden ser literales. 5ª) Por consiguiente, tenemos que considerar dos temas en la cronología del Antiguo Testamento: el número de los años, y el número de los personajes que componen las genealogías bíblicas. a) Sobre el número de los años, vemos dos cosas; primera: observamos que el número de años de los Patriarcas es una composición hecha a base de años que son múltiplo de siete; segunda: vemos que, para conseguir esta composición séptuple, no se toma el número de años de forma literal, como sucede en el caso de los años que tenía Sem, cuando engendró a Arfaxad (números 11 y 12 de la primera etapa), pues se dice que tenía 100, cuando en realidad, según el mismo relato, tenía 102 (como ya queda explicado en esa primera etapa). b) Tocante al número de personajes de las genealogías, es evidente que Moisés, al escribir el Génesis, disponía de más nombres de los que usó; ese número mayor de nombres llegó hasta los judíos que tradujeron el Pentateuco de la Septuaginta en el siglo III a. C., porque ellos agregaron un personaje nuevo a la genealogía de los patriarcas; pues dicen, en esa traducción, que “Arfaxad engendró a Cainán” (Gn. 11:12), y “Cainán engendró a Sala” (Gn. 11:13). Además de agregar a Cainán en la genealogía de los patriarcas también aumentaron el número de los años de éstos, que pasó a sumar 3.472 años (que también es múltiplo de siete). Por otra parte, esta forma de contar a base de múltiplos de siete pasó al Nuevo Testamento, donde Mateo usa la expresión “engendró a ...” para enlazar a los personajes de su genealogía, con el mismo valor que está usada en el Génesis cuando dice que Arfaxad engendró a Sala (Gn. 11:12); pero se salta a Cainán (como es evidente); por tanto, de la misma forma dice Mateo que Joram engendró a Ozías, pero entre esos dos reyes están Ococías, Joas y Amasías; y también dice que Josías engendró a Jeconías, mas entre estos dos reyes están Joacaz y Joacim (Mt. 1:8, 11); tampoco menciona a Sedequías ni a Saúl. Mateo salta a esos personajes, porque mete, en 42 nombres (que es múltiplo de siete), todos los personajes que hubo entre Abraham y Jesús (Mt. 1:2-16). Por tanto, la expresión “engendró a ...” no siempre significa que el engendrado (al que se refiere la frase en todos los casos) sea siempre hijo del que engendra, porque hay casos en los que, entre el que engendra y el engendrado, puede haber varias generaciones, como en esos casos citados. Por lo que se refiere a la expresión “hijo de ...”, sucede también que, a veces, estará usada en sentido literal, mientras que otras veces sólo significa “descendiente de ...”, como sucede en Mateo 1:1, que dice, refiriéndose a Jesús: “... hijo de David, hijo de Abraham”; así, Mateo, con dos veces que usa, ahí, la expresión “hijo de...”, se salta las 42 generaciones de su genealogía de Jesús; por tanto, esa expresión, ahí, significa “descendiente”, significado que también tiene la palabra “hijo” en el idioma griego. Igualmente, Lucas, usando esta expresión en su genealogía de Jesús, cubre todo el tiempo que va desde Jesús hasta Adán con sólo 77 personajes (número que es múltiplo de siete), y elimina todos los nombres que tiene Mateo desde David hasta José, excepto Salatiel y Zorobabel, total 23 nombres y, en su lugar, pone 38 diferentes; además incluye a Cainán (tomado de la Septuaginta), (Lc. 3:23-38); pero se salta al rey Saúl. 6º) Por esto, el período de la primera etapa, de 2.107 años, no está tratado, en el Génesis, de forma cronológica literal, sino de forma didáctica, encaminada a una enseñanza oral sencilla, fácil de aprender y retener en la memoria; por lo que todo ese período de tiempo se ha resumido en torno a esos 21 personajes, que, aunque fueran reales, no son todos los que vivieron en ese período de tiempo (pues sólo se citan a esos 21 a modo de hitos), como sucede en la genealogía de Jesús expuesta por Mateo y Lucas. Teniendo esto en cuenta, es evidente que, en esa primera etapa compuesta por los 21 patriarcas nombrados, es donde están contenidos todos los millones de años transcurridos, y no contados, desde aquel séptimo día, en el que Dios descansó, hasta el nacimiento de Jacob. Por tanto, no hay ningún conflicto entre esta cronología pedagógica del Génesis, compuesta a base de múltiplos de siete en su primera etapa, y los miles de millones de años que la Ciencia atribuye al origen del universo; miles de millones de años que nunca pueden crear un problema a la Biblia; porque ésta no da ninguna fecha para la creación del Universo, como tampoco da ninguna fecha para el día del fin del mundo; dos fechas intrigantes. Por tanto, en las genealogías bíblicas, hay que tener en cuenta estos cuatro aspectos: 1º) Las genealogías de los patriarcas y las de Jesús son resúmenes de muchos más nombres que no se han incluido en ella, como se puede ver en la tabla de más abajo. 2º) Esos resúmenes están hechos a base de múltiplos de siete (múltiplos de personajes, múltiplos de años, etc.). 3º) Esos múltiplos de siete tienen la finalidad de facilitar el aprendizaje en una transmisión oral de la gran verdad de la creación hecha por Dios. 4º) Esa construcción de las genealogías también impide la manipulación o falsificación de su contenido; por ejemplo, en la genealogía de Lucas, el valor numérico de todas las letras de los 77 nombres que la componen, son múltiplo de siete (42.987 = 7 x 6.141); según el texto griego. El análisis completo de las genealogías de Lucas y Mateo está en (5/207-223). |
Personajes de los patriarcas y de los reyes de Israel del AT que Lucas y Mateo incluyen en sus genealogías de Jesús en el NT |
||
GENEALOGÍA DE LUCAS |
PATRIARCAS |
GENEALOGÍA DE MATEO |
Adán |
Adán |
|
Set |
Set |
|
Enós |
Henos |
|
Cainán |
Cainán |
|
Mahalaleel |
Mahalaleel |
|
Jared |
Jared |
|
Enoc |
Enoc |
|
Matusalén |
Matusalén |
|
Lamec |
Lamec |
|
Noé |
Noé |
|
Sem |
Sem |
|
Arfaxad |
Arfaxad (engendró a Sala) |
|
Cainam (hijo de Arfaxad) |
||
Sala (hijo de Cainam) |
Sala |
|
Heber |
Heber |
|
Peleg |
Peleg |
|
Reu |
Reu |
|
Serug |
Serug |
|
Nacor |
Nacor |
|
Taré |
Taré |
|
Abraham |
Abraham |
Abraham |
Isaac |
Isaac |
Isaac |
Jacob |
Jacob |
Jacob |
REYES DE ISRAEL |
||
Saúl |
||
David |
David |
David |
Salomón |
Salomón |
|
Roboam |
Roboam |
|
Abiam |
Abiá |
|
Asa |
Asaf |
|
Josafat |
Josafaf |
|
Joram |
Joram (engendró a Ozías) |
|
Ococías |
||
Atalía (usurpadora) |
||
Joas |
||
Amasías |
||
Azarías (Ozías) |
Ozías |
|
Jotam |
Jotam |
|
Acaz |
Acaz |
|
Exequias |
Exequias |
|
Manases |
Manases |
|
Amón |
Amós |
|
Josías |
Josías (engendró a Jeconías) |
|
Joacaz |
||
Joacim |
||
Joaquín (Jeconías) |
Jeconías |
|
Sedequías (Sedecías) |
Lo último de Pedro de Felipe del Rey
- Agua del mar: un plasma marino al alcance de todos.
- LA HORA DE SU JUICIO
- POESÍAS RELIGIOSAS
- CRISTO NO DIJO, A PEDRO, SOBRE ESTA PIEDRA EDIFICARÉ MI IGLESIA
- ¿DÓNDE EMPEZÓ LA VIDA?
- LA DERIVA CONTINENTAL Y LOS TERREMOTOS
- LA ENSEÑANZA ERRÓNEA DE JUAN CALVINO
- JESÚS DE NAZARET II, SU PERSONA Y SUS OBRAS
- ¿ POR QUÉ NO EXISTE LA PALABRA CEREBRO EN LA BIBLIA?
- ¡¡¡NO HAY ALMA INMORTAL!!!
- ¡¡¡ NO HAY LIMBO DE LOS NIÑOS!!!
- ¡¡¡NO HAY INFIERNO!!!
- HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO Y DE SU DÍA DE REPOSO SEMANAL
- JESÚS DE NAZARET (Un personaje histórico)
- EL ALMA HUMANA ¿MORTAL O INMORTAL?
- ¿DE DÓNDE PROCEDÍAN LOS MAGOS LLEGADOS A BELÉN?
- EL LIBRO DE LA VIDA SEGÚN LA BIBLIA
- JESÚS Y LA INCORRUPCIÓN
- PARA REFLEXIONAR
- ¿CUÁNDO EMPIEZA LA VIDA DE UNA PERSONA?
- LA SALVACIÓN REALIZADA POR EL DIOS DE LA BIBLIA ES UNIVERSAL
- CRONOLOGÍA SINÓPTICA DE LA HISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (PDF)
- REFUTACIÓN DEL DOCUMENTO Q
- LA SÁBANA SANTA DE TURÍN FRENTE A LOS EVANGELIOS
- EL APÓSTOL SANTIAGO NO VINO A ESPAÑA
- EL APÓSTOL SAN PABLO SÍ VINO A ESPAÑA
- HISTORIA DE LAS MIMÁGENES RELIGIOSAS, 3
- HISTORIA DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS, 2
- HISTORIA DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS, 1
- LA NAVIDAD
- HISTORIA DE LA FAMILIA DEL OBISPO
- HISTORIA DEL VIA CRUCIS
- HISTORIA DEL DOGMA DE LA INFALIBILIDAD PONTIFICIA
- PEDRO DE FELIPE contra ANTONIO PIÑERO (I)
- PEDRO DE FELIPE CONTRA ANTONIO PIÑERO (II)
- PEDRO DE FELIPE CONTRA ANTONIO PIÑERO (III)
- LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
- ¿EN QUÉ LUGAR NACIÓ JESÚS DE NAZARET? ...
- ¿A QUÉ HORA FUE CRUCIFICADO JESÚS?
- “LA CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE JESÚS
- “EL PROBLEMA DEL CENSO DE QUIRINO”
- POEMA DE LA INVISIBLE
- UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO
- LA SEMANA SANTA DE 2016 JUDAS ISCARIOTE ( I )
- JUDAS ISCARIOTE (II) (SU ARREPENTIMIENTO Y CONDENA)
- ¿SE EQUIVOCÓ CRISTO EN MATEO 10, 23?
- ¿CASTELLANO O ESPAÑOL?
- LA FECHA DE LA NAVIDAD (2013)
- ¿EXISTIÓ O NO EXISTIÓ JESÚS DE NAZARET?
- LA SUCESIÓN DE LOS ROMANOS PONTÍFICES O PAPAS
- EL DISCURSO Y LA SONRISA
- LOS TREPAS
- MANIPULACIÓN DE ROMANOS 5:12
- ¿DÓNDE ESTÁ AHORA JUAN EL BAUTISTA? (*)
- JESÚS DE NAZARET Y LOS NIÑOS
- UN DESTRUCTOR DE LOS EVANGELIOS
Deja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.