Ecología y Teología de la Liberación Destacado
Escrito por Leonardo BoffLa Teología de la Liberación nació al escuchar el grito de los pobres económicos, de las clases explotadas, de las culturas humilladas, de los negros discriminados, de las mujeres oprimidas por la cultura patriarcal, de los LGBT y portadores de necesidades especiales. Todos gritan por liberación. De esta escucha nacieron las distintas tendencias de la Teología de la Liberación: la feminista, la indígena, la negra, la histórica entre otras. En todas ellas el respectivo oprimido es siempre el sujeto y protagonista principal de su correspondiente liberación.
Es importante recordar que ya en los años 80 del siglo pasado quedó claro que la misma lógica que explota a los oprimidos y a las clases empobrecidas, explota también la naturaleza y la Tierra. La marca registrada de la Teología de la Liberación es la opción por los pobres, contra la pobreza y en favor de su liberación.
Dentro de la categoría pobre debe ser incluido el Gran Pobre que es la Tierra, pues al decir del papa Francisco en su encíclica ecológica “nunca hemos maltratado y herido a la Madre Tierra como en los dos últimos siglos” (nº 53). Por lo tanto, no fue por factores extrínsecos que la Teología de la Liberación incorporó el discurso ecológico, sino que la deriva de su propia lógica interna que da centralidad al pobre y al oprimido.
También quedó muy claro que el modo de producción capitalista es el causante del grito de la Tierra y del grito del pobre. Si queremos la liberación de ambos, necesitamos superar históricamente este sistema. Aquí se trata de contraponer otro modo de habitar la Casa Común, que sea amigable con la Tierra y liberador.
El paradigma del mundo moderno, el poder como dominación sobre todo y sobre todos, alcanzó su máxima expresión en la cultura del capital, generador de desigualdades: una injusticia social y otra ecológica. Es individualista, competitivo y excluyente.
Debemos, entonces, contraponerle otro paradigma. Este será el cuidado. Más que una virtud, el cuidado comparece como un nuevo paradigma de relación con la naturaleza y con la Tierra: no agresivo, amigo de la vida y respetuoso con los demás seres. Si el paradigma dominante es de puño cerrado para someter, el del cuidado es de la mano extendida para entrelazarse con otras manos y proteger la naturaleza y la Tierra.
Según el antiguo mito del cuidado que adquirió su mejor elaboración filosófica con Martin Heidegger en Ser y Tiempo (&41-43), el cuidado pertenece a la esencia del ser humano. Según el mito, el cuidado viene primero, pues significa el presupuesto que debe existir para que cualquier ser pueda irrumpir en la existencia. Sin cuidado ningún ser emerge ni se mantiene en la existencia. Languidece y muere.
Hoy más que nunca necesitamos cultivar el paradigma del cuidado, puesto que todo en cierta forma está des-cuidado. El cuidado da origen a una cultura de la solidaridad contra la competición, del compartir contra el individualismo, de la autolimitación contra los excesos del poder, del consumo sobrio contra el consumismo.
Solamente la incorporación del cuidado, como paradigma y como cultura, nos puede, según la encíclica papal Sobre el cuidado de la Casa Común, “alimentar una pasión por el cuidado del mundo… una mística que nos anima, nos alienta y da sentido a la acción personal y comunitaria” (nº 216).
Para realizar esta diligencia la Eco-teología de la Liberación ha tenido que dialogar y aprender con los nuevos saberes de las ciencias de la Tierra y de la vida. Especialmente está llamada a contribuir con los valores del respeto, de la veneración y del cuidado, propios de la fe, valores fundamentales para una ecología integral. Finalmente, una Eco-teología de la Liberación testimonia, contra todas las amenazas, la esperanza de que “Dios, el soberano amante de la vida” (Sab 11,26) no permitirá que nuestra humanidad, un día asumida por el Verbo de la vida, vaya a desaparecer de la faz de la Tierra.
Pedro CASALDÁLIGA, Uma Igreja em conflito com o latifúndio e a marginalização social. Primera vez que se publica esta su primera Carta Pastoral, publicada clandestinamente en 1971, por razón de la Dictadura Militar. PDF en impresión facsímil (9 Mb).
2019-12-11
Lo último de Leonardo Boff
- Padre Julio Lancellotti: el Gandhi de Brasil
- Marcos teóricos para entender la crisis actual
- Es preferible un ateo ético a un cristiano indiferente a quienes sufren en las periferias
- El caos de la pandemia esconde un nuevo orden en la Tierra
- Lo peor todavía está por llegar
- Sufrir con quien sufre: la actualidad de la compasión
- La voracidad del capitalismo trajo la Covid-19
- El reencuentro entre el águila y el cóndor
- No basta ser bueno, hay que ser misericordioso
- Grave peligro para la Tierra y la vida: el Gran Reinicio del Capitalismo (Great Reset)
- Durante la pandemia qué leer y cómo leer: Occidente abraza al Oriente, Chuang-tzu y Teresa de Ávila
- Durante el aislamiento social: qué leer y cómo leer (I)
- Lección de la Covid-19: enfermamos a la Tierra y la Tierra nos enferma
- CARTA ABIERTA A LA HUMANIDAD
- ¿Es posible la fraternidad humana universal y con todas las criaturas? (II)
- Por qué llegamos a Jair Bolsonaro? Una disquisición histórico-filosófica sobre nuestra barbarie
- La Navidad de Jesús y nuestra Navidad bajo la COVID-19
- Maradona, metáfora de la condición humana trágica
- Lo cotidiano, la fantasía, el carisma
- Fratelli tutti : la política como ternura y amabilidad
- Es posible el fin de la especie humana? (III)
- ¿Es posible el fin de la especie humana? (I y II)
- Francisco de Asís, icono ecológico de una relación fraternal con cada ser de la naturaleza
- Indignación contra la estulticia de ciertos grupos de la población brasilera
- La covid-19 nos hace descubrir espíritu en el cosmos, en el ser humano y en Dios
- El principio de autodestrucción y el combate contra la Covid-19
- Ven Espíritu de vida y sálvanos
- Meditación de la luz: el camino de la sencillez
- Cuidar del espíritu en tiempos de la Covid-19
- Covid-19: o cooperamos o no tenemos futuro
- Post-Covid 19: ¿qué virtudes asumir? (IV)
- Post-Covid 19 - un modo sostenible de vida bajo el reino del cuidado (III)
- Post-Covid 19 -¿qué cosmología y qué ética incorporar?
- Post-Covid 19 - una 'nueva' normalidad, o la radicalización de lo anterior? (II)
- Volver a la «normalidad» sería autocondenarse
- Primero de Mayo: Mirando hacia adelante
- La pascua en un prolongado viernes santo
- El coronavirus despierta en nosotros lo humano
- Coronavirus: autodefensa de la propia Tierra
- El desastre perfecto para el capitalismo de desastre
- ¿Por qué hay humanos que esclavizan a otros humanos ayer y hoy? 2020-01-25
- La historia fue escrita por la mano blanca
- «Dos Papas»
- La navidad de los Herodes de hoy
- Después de las naciones, construir la Tierra
- Después del ascenso de la extrema derecha, ¿qué vendrá?
- Lula y Bolsonaro: confrontación de dos proyectos de Brasil
- La ventaja de la imperfección
- Cómo el Sínodo Panamazónico puede sorprendernos
- Profecía del cacique Raoni Metuktire de los Kayapó sobre nuestro futuro
- El futuro de la humanidad y de la Tierra está ligado a la Amazonía
- Amazonía
- El proyecto neoliberal en el mundo y en Brasil es anti-vida y enemigo de la naturaleza
- La Amazonia: ni salvaje, ni pulmón, ni granero del mundo
- Respeto es todo
- Ecología en fragmentos: todo está relacionado con todo
- Parte de Brasil está compuesta de “burros trágicos”
- ¿Por qué la Iglesia oficial se niega a discutir sobre la sexualidad y la ley del celibato?
- La actual crisis político-social reclama profetas
- El luto parece no tener fin
- En Brasil se han abierto las ventanas del infierno
- El misterioso destino de cada uno
- Entre la perversa cordialidad brasilera y el caos destructivo: un balance del 2018
- A pesar de las tribulaciones todavía celebramos la Navidad
- La mente vuelta hacia la eternidad - 80 años de vida
- La tontería del antiglobalismo
- Legitimación de la cultura de la violencia
- Cómo el patriarcado desmanteló el matriarcado
Deja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.