Manuel Gabarre: “Dentro de poco la Sareb quebrará y España pagará millones de euros por el préstamo que le dio la UE”

Economía
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

Manuel Gabarre explica en su libro Tocar fondo: la mano invisible detrás de la subida del alquiler cómo la creación de la Sareb fue una gran estafa por la que fondos de inversión estadounidenses se han quedado con los inmuebles de la banca española quebrada a precio de saldo en una operación que costará a España decenas de miles de euros.

Ha pasado más de una década desde la crisis de 2008, otros tantos desde el rescate bancario, y el estado de la vivienda en España ha cambiado. Grandes fondos de inversión y socimis —sociedades de inversión inmobiliaria con ventajas fiscales— se han convertido en los principales caseros y la ya de por sí escasa oferta de vivienda pública se ha reducido a la mitad. Es parte de un proceso que tuvo como uno de sus principales hitos la creación de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Pero este proceso aún no ha terminado. De los 50.000 millones de euros que recibió la Sareb como préstamo de manos de la Unión Europea aún quedan por devolver 40.000, y el conocido como ‘banco malo’ ya ha vendido la mayor parte del patrimonio que compró a las entidades bancarias quebradas. Entonces ¿dónde está el dinero? Eso es lo que explica Manuel Gabarre en Tocar fondo: la mano invisible detrás de la subida del alquiler (Traficantes de Sueños, 2019), un pequeño libro en el que se dan las claves de esta estafa que ha tenido a la vivienda como objeto de especulación y que anuncia que, más allá de a dónde se hayan ido los euros, los que vamos a pagar de nuevo la cuenta seremos de nuevo los contribuyentes.

Dos años: 2009 y 2012. En el primero se crearon las socimi y en el segundo se reformaron y también se creó la Sareb. ¿Qué relación hay entre las socimi y la Sareb?
Está todo relacionado con el rescate al Estado español por la Unión Europea. Aunque se dijo que no hubo un rescate, sí que lo hubo. De hecho, el Estado firmó un memorándum de entendimiento, que es como un contrato con la Unión Europea, en el que se fijaron las condiciones que han configurado la política española, por ejemplo la reforma laboral, la subida del IVA, la rebaja de impuestos a los propietarios inmobiliarios o la creación de la Sareb. En general, todo iba dirigido a perjudicar a las clases medias y, sobre todo, a las bajas. Por su parte, las exenciones fiscales de las socimi y la creación de la Sareb se hicieron para poner una alfombra roja para que los fondos de inversión, casi todos de capital estadounidense, adquieran el patrimonio inmobiliario de la banca.

Empecemos con las socimi. Es una figura de sociedad de inversión inmobiliaria creada en 2009 por el gobierno de Zapatero, pero sería en 2012, con Rajoy, cuando se convertiría en lo que son ahora.
Las socimi fueron concebidas para que los fondos de inversión internacionales comprasen los bienes inmobiliarios de los bancos quebrados. El Estado y los poderes financieros querían facilitar que los fondos de inversión adquiriesen todo el patrimonio inmobiliario de la banca española, que estaba en una situación ruinosa. Para ello dieron muchas facilidades. Una de las principales es que no pagasen el impuesto de sociedades. Según cuenta Juan Hernández Vigueras en su libro El casino que nos gobierna, quien consiguió este privilegio fue la EPRA — European Public Real Estate Association— tras reunirse con representantes del PP en 2012. La EPRA es una patronal de entidades financieras y de gestión de bienes inmobiliarios cuyo presidente actual es Vonovia, que es el principal tenedor de vivienda en Alemania. 

Tras las reforma de 2012 España se convirtió en el segundo país del mundo con mayor número de socimi
 

A día de hoy ¿cuales son las ventajas fiscales o de otro tipo que tiene una socimi frente a cualquier empresa dedicada a la gestión inmobiliaria?, ¿cómo y quién puede crear una socimi?
El principal privilegio que tienen las socimi es que no pagan el impuesto de sociedades. Todas las empresas están obligadas a entregar el 25% de sus beneficios al Estado como pago por este impuesto. Esta exención es la razón de ser de las socimi. De hecho, no se constituyó ninguna socimi con la regulación de 2009, que no contemplaba esta exención, pero tras las reforma de 2012 España se convirtió en el segundo país del mundo con mayor número de socimis.

En 2012, la tasa de paro en España superaba el 25%, pero solo se le ha dado este privilegio a un tipo de empresa rentista que no crea ningún empleo. ¿Por qué una editorial o un taller mecánico deben entregar al Estado un cuarto de sus beneficios y una empresa rentista nada? Por otro lado, para crear una socimi basta con tener 5 millones de euros.

El 80% del valor de la sociedad debe provenir de inmuebles dedicados al alquiler, ya sean viviendas, oficinas o incluso un hospital. Los propagandistas de las socimis dicen que, si bien es cierto que no pagan impuesto de sociedades, sus socios deben pagar impuestos por los dividendos que reciben.

Esto normalmente tampoco es cierto, porque las socimi suelen formar parte de grupos empresariales que utilizan sedes en Luxemburgo y las Islas Caiman para librarse de Hacienda, como es el caso de las socimis de Blackstone. Por otro lado, también pueden pertenecer a una sicav [sociedad de inversión de capital variable], una figura que tampoco tributa en la práctica. Realmente creo que la gente, más allá de su ideología, se debería cuestionar en beneficio de quién se hacen las leyes.  

Y ahora entremos con la Sareb, el llamado ‘banco malo’. Se creó en 2012 y Luis de Guindos, entonces ministro de Economía, aseguró que “no costaría un euro” de dinero público. ¿Hasta qué punto ha sido verdad?
Lo que intentaron es que durante un tiempo pareciera que la Sareb no iba a costar un euro, como dijo Luis de Guindos.

Para ocultar la carga que Sareb suponía para el Estado, en 2012 el Estado y los principales bancos españoles crearon una ficción de sociedad privada. En ella, el 45% es del Estado —2.160 millones de euros— y el 55% — 2.640 millones— fueron aportados por las principales entidades financieras, salvo el BBVA que no quiso participar. 

Esta entidad, con un capital de 4.800 millones de euros, recibió un préstamo de la Unión Europea por valor de más 50.000 millones de euros. Con estos 50.000 millones fueron comprando los activos inmobiliarios de las entidades que habían quebrado, por ejemplo Bankia o Caixa Catalunya. ¿Qué eran estos activos inmobiliarios? Pues las viviendas que provenían de desahucios o los créditos a los promotores inmobiliarios, que estaban avalados con viviendas o con solares. La finalidad de la Sareb es comprar con estos 50.000 millones de euros todos estos activos inmobiliarios para después venderlos a fondos buitre. 

CONTINUAR...